Museo Virtual

Rathenau, Walther

Patente nº 55117
Patente nº 55117
Funerales de Estado por Walther Rathenau
Funerales de Estado por Walther Rathenau
Cartel de AEG diseñado por Behrens (1912)
Cartel de AEG diseñado por Behrens (1912)

Rathenau, Walther (1867-1922). Político, industrial, filósofo social e ingeniero alemán. Nació en Berlín, hijo de Emil Rathenau (1838-1915), fundador en 1887 de la compañía de electricidad Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft (AEG). Entre 1886 y 1890, Walther estudió física, química, filosofía e ingeniería en Berlín, Estrasburgo y Münich, graduándose con una tesis sobre la absorción de la luz en los metales (1889). En 1890, ingresó en el servicio militar, pero su condición judía le impidió llegar a oficial. En 1892, era ingeniero de Aluminium-Industrie AG, en Neuhausen (Suiza). Entre 1893 y 1898, fue gerente de la fábrica de productos electroquímicos de AEG en Bitterfeld (Berlín), que acabó vendida a la competencia al fracasar la comercialización de un proceso de su invención para obtener cloro y álcali. Por esas fechas (1897), comenzó su andadura como escritor en el semanario “Die Zukunft“ (crítico de la política guillermina) y con la publicación de “¡Escucha, Israel!“, en el que exhortaba a la asimilación de los judíos en Alemania. De 1899 a 1902, fue jefe de la sección de centrales eléctricas de AEG, entrando así en la dirección de la compañía. En 1902, dejó su puesto directivo para ser titular hasta 1907 de Berliner Handels-Gesellschaft (empresa finanaciera próxima a AEG). En 1904, retornó al comité de dirección de AEG. En 1907 y 1908, realizó dos viajes oficiales a Namibia (colonia alemana) acompañando a altos cargos de la administración imperial. Mientras, Rathenau publicó sus dos primeros libros, “Impresiones“ (1902) y “Reflexiones“ (1908), y bajo pseudónimo (Ernst Reinhart) el ensayo filosófico sobre el carácter humano “Debilidad, Miedo e Intención” (1904). En 1910, accedía a la vicepresidencia de AEG y actuó de conciliador en el litigio marroquí entre la empresa alemana Gebrüdern Mannesmann y la francesa Union des Mines Marocaines. En 1912, sustituyó a su padre en la dirección efectiva de AEG y sacaba “Crítica de la Época“, seguido de “Mecánica del Espíritu“ (1913), sus dos obras más importantes. En ellas, se quejaba del moderno “mecanismo del mundo“ (tecnología y capital) como algo caótico e irracional, proponiendo la alternativa de una cosmovisión idealista alrededor del “imperio del alma“ y materializada en una economía del bien común, descentralizada, basada en la responsabilidad personal y en la supresión de la pobreza laboral. Con el estallido de la Iª Guerra Mundial (1914), dejó AEG al ser nombrado jefe del departamento de recursos económicos del Ministerio de Guerra, crucial para el esfuerzo bélico alemán. Sabedor de las limitaciones económicas de su país, fue partidario de una solución rápida y diplomática del conflicto, aunque apoyó el empleo de mano de obra forzada procedente de la ocupada Bélgica o el bombardeo con zepelines sobre ciudades. En 1915, tras fallecer su padre y bajo presiones antisemitas, dejó su puesto ministerial para encargarse de la presidencia de AEG, aunque de manera nominal. En 1917, salía otro de sus libros fundamentales, “Cosas por venir“, donde abandonaba su anterior idealismo y defendía el racionalismo económico. Tras el armisticio de 1918 y la proclamación de la República de Weimar, participó en 1920 en la formación del Partido Demócrata Alemán (de ideología liberal) como experto en economía y en la Conferencia de Spa (Bélgica) sobre desarme. En 1921, obtuvo el Ministerio de Reconstrucción en el gabinete Wirth, asistiendo a las Conferencias de Wiesbaden (Alemania) y Cannes (Francia), donde logró rebajar las indemnizaciones de guerra reclamadas por los aliados. Desde tal cargo, elaboró un extenso programa de racionalización de la industria alemana y de colaboración con las potencias vencedoras. En 1922, fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores, firmando el Tratado de Rapallo (Italia) entre Alemania y la URSS, por el que ambas naciones se reconocían diplomáticamente y socios económicos preferentes, además de cooperar en materia militar y renunciar a toda reclamación de indemnizaciones. A consecuencia del pacto, dos jóvenes alemanes ultranacionalistas de extrema derecha (anticomunistas, antisemitas y antirrepublicanos) le asesinaron en Berlín.

Autor y editor: Luis Fernando Blázquez Morales

BIBLIOGRAFÍA

RATHENAU, Walther:
-Briefe; Droste, Düsseldorf, 2006.
-Schriften und Reden; S. Fischer, Frankfurt, 1964.
KESSLER, Harry: Walther Rathenau: his life and work; Londres, 1929.
BERGLAR, Peter: Walther Rathenau: Ein Leben zwischen Philosophie und Politik. Verlag Styria, Graz, 1987
IMÁGENES:
OEPM
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Walther_Rathenau.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Bundesarchiv_Bild_183-Z1117-502,_Berlin,_Staatsakt_f%C3%BCr_Walter_Rathenau.jpg (funerales)