Museo Virtual

Privilegio nº 48

Gig-mill (privilegio nº 48)
Gig-mill (privilegio nº 48)
Brushing and Steaming Machine (privilegio nº 48)
Brushing and Steaming Machine (privilegio nº 48)

Privilegio nº 48

Máquina doble de vapor

En 1829, la empresa Pablo Bosch, Escuder y Compañía, domiciliada en Tarrasa (Barcelona), obtuvo el privilegio nº 48 para introducir desde Inglaterra una máquina doble de vapor para cardar, desengrasar, cepillar y enlustrar los paños. Aunque aparentemente pudiese parecerlo, no se trataba de la famosa máquina de vapor de doble efecto que había sido patentada en 1782 por el ingeniero británico James Watt (1736-1819) e introducida en nuestro país en 1806 por el médico e ingeniero catalán Francisco Santponç Roca (1756-1821) con destino a la fábrica textil barcelonesa de Jacinto Ramón.

La tecnología importada por esta compañía textil egarense consistía en dos máquinas que funcionaban conjuntamente gracias a la fuerza del vapor. La primera de ellas era un “gig-mill”, una máquina utilizada para levantar lanilla en ciertos tipos de tela y empleada en Gran Bretaña desde el primer cuarto del siglo XVIII. El aparato disponía de unos cilindros a través de los cuales se pasaban los paños sin dificultad, comunicándoles vapor para aflojar el tejido y ablandar el vello, todo ello con el propósito de mejorar las diversas operaciones preliminares (desengrasado, cardado, cepillado y lustrado), sin que se produjeran roturas ni menoscabos en la materia textil, dejándola lista para su posterior teñido o coloreado. El otro aparato se denominaba “Brushing & Steaming Machine” y realizaba una suerte de cepillado y lustrado sobre el tejido empleando asimismo vapor. Esta máquina fue patentada en 1824 en Inglaterra por John Jones, un fabricante de Leeds.

Pablo Bosch, Escuder y Compañía había sido fundada en 1828, cuando ya Tarrasa llevaba siendo un importante centro textil desde finales del siglo XVIII. El principal promotor de la empresa era Ramón de Llano Chávarri, un comerciante de origen alavés que se había establecido en México en 1800 junto a su hermano Manuel (fallecido en 1829), dedicándose ambos al tráfico de esclavos con Cuba y al contrabando de mercancías francesas. A partir de 1816, los hermanos Llano se habían instalado en Londres primero y luego en París, para finalmente residir en 1819 en Barcelona, donde crearon tres fábricas de aguardiente y otra textil. En la capital catalana, Ramón de Llano fue nombrado delegado del Empréstito Nacional (1820) y comandante de la Milicia Nacional (1821), llegando a ser elegido diputado liberal en Cortes (1834). En 1837, se estableció en Madrid, donde fundó la empresa Llano y Compañía, beneficiaria de una contrata estatal para rentabilizar la explotación de pólvora, azufre y salitre en las costas españolas.

A través de un almacenista madrileño, la empresa de Tarrasa se abastecía con la lana procedente de diversas provincias españolas (León, Ávila, Segovia, Jaén o Córdoba). Las máquinas de este privilegio no fueron las únicas que la compañía importó desde el extranjero. Asimismo, en 1828, adquirió una tundidora belga valorada en 2500 francos y 790 cartones franceses de telares Jacquard por un montante de 445 libras. En 1829, compró telas metálicas fabricadas en Francia y empleadas para el lavado de los tejidos. En 1831, se hizo con tres máquinas de hilar procedentes de la ciudad inglesa de Liverpool. Igualmente, la firma importó numerosos útiles, piezas y herramientas (tenazas, cardas, cabezas de martillo, muelles para arrancar el pelo, esmeriles, tornillos, peines y perchas), todo ello a fabricantes británicos establecidos en Leeds, Manchester o Liverpool. Incluso, llegó a contratar a un técnico inglés experto en batanes.

En 1830, Pablo Bosch, Escuder y Compañía acreditó la puesta en práctica del privilegio, sucedida en la fábrica que tenía en Tarrasa, si bien también era propietaria de un batán hidráulico en la cercana población de Martorell.  Ello implicaría la primera aplicación de una máquina de vapor en la industria textil egarense, tres años antes de que lo hiciera Oller Hermanos, precisamente la empresa que se hizo con Pablo Bosch, Escuder y Compañía en 1834, justo cuando caducaba el privilegio de introducción.

Autor y editor: Luis Fernando Blázquez Morales

Última edición: enero de 2018