Museo Virtual

Fortuny Madrazo, Mariano

Retrato de Henriette (1915)
Retrato de Henriette (1915)
Patente nº 28453
Patente nº 28453
Cúpula Fortuny
Cúpula Fortuny
Patente norteamericana nº 895539
Patente norteamericana nº 895539
Vestido Delphos
Vestido Delphos
Patente francesa nº 414119
Patente francesa nº 414119

Fortuny Madrazo, Mariano (1871-1949). Artista, diseñador e inventor español, precursor de la alta costura y de la moderna escenografía. Nació en Granada, en el seno de una familia de renombrada tradición pictórica. Su padre era Mariano Fortuny Marsal (1838-1874), uno de los pintores más importantes del siglo XIX español. Su madre, Cecilia de Madrazo Garreta (1846-1932), pertenecía a una amplia e ilustre saga de pintores: nieta de José de Madrazo Agudo (1781-1859), hija de Federico de Madrazo Kuntz (1815-1894), sobrina de Pedro (1816-1898) y Luis de Madrazo Kuntz (1825-1897) y hermana de Raimundo (1841-1920) y Ricardo de Madrazo Garreta (1851-1917).

Tras el fallecimiento prematuro de su padre en Roma, la familia se trasaladó a París, acogida por Raimundo de Madrazo. En la capital francesa, centro mundial del arte, el talento del joven Mariano pronto destacó, recibiendo las primeras clases de su propio tío y del pintor romántico Jean-Joseph Benjamin-Constant (1845-1902), relacionándose con el escultor Auguste Rodin (1840-1917) y otros artistas galos amigos de su padre como Jean-Louis-Ernest Meissioner (1815-1891), Jean-Léon Gérône (1824-1904), James Tissot (1836-1902) o el español Rogelio de Egusquiza Barrena (1845-1915), seguidor del compositor alemán Richard Wagner (1813-1883), cuyas óperas representaban la obra de arte total e impactaron vivamente a Fortuny hasta el punto que le influyeron no sólo en la temática de su obra sino también en su dedicación como escenógrafo y diseñador de vestuario teatral.

A partir de 1889, fijó su residencia en Venecia (donde falleció Wagner), instalando desde 1891 su propio taller en el palacio gótico Pesaro degli Orfei (conocido hoy como Palazzo Fortuny). En la ciudad italiana, frecuentó a los escritores Gabriele d’Annunzio (1863-1938), Henri de Régnier (1864-1936), Marcel Proust (1871-1922), Ugo Ojetti (1871-1946) y Hugo von Hofmannsthal (1874-1929), a los pintores Martín Rico Ortega (1833-1908), José María de Hérédia-Girard (1842-1905), Giovanni Boldoni (1842-1931), Mario de Maria (1852-1924), Ettore Tito (1859-1941), Ignacio Zuloaga Zabaleta (1870-1945), Hermenegildo Anglada Camarasa (1871-1959) y José María Sert Badía (1874-1945), al músico Isaac Albéniz Pascual (1860-1909), a la actriz Eleonora Duse (1858-1924) y a aristócratas como la marquesa Luisa Casati (1881-1957) y el príncipe Friedrich Franz von Hohenhole-Waldenburg (1879-1958).

Tras sus tres primeras visitas (1890, 1891 y 1892) a la localidad bávara de Bayreuth, la meca del wagnerismo, realizó 16 grabados al aguafuerte inspirados en la ópera Parsifal, recibiendo por ello un premio en la Exposición de Múnich (1896). No obstante, en 1894, ya había expuesto su obra por primera vez en Londres, repitiendo allí tres años después y haciéndolo más tarde en París y Venecia (1899), Milán (1900 y 1935) y Barcelona (1922). En 1897, fue nombrado miembro honorario de la Academia de Venecia y conoció en París a su musa y colaboradora (y desde 1924 su esposa), Henriette Negrin (1884-1965), una jovencísima costurera. En general, la ecléctica obra pictórica de Fortuny Madrazo (de menor calidad que la de su padre) quedó adscrita dentro del movimiento modernista, siendo su principal temática el retrato femenino, el paisaje veneciano y los motivos teatrales cargados de simbolismo. Su ideario estético era heredero de la concepción wagneriana de la obra de arte total de tal modo que consideraba todo objeto como digno de ser bello.

Sin embargo, su fama como artista le llegó del medio escénico, al convertirse en uno de los escenógrafos más innovadores de su tiempo por incorporar la iluminación eléctrica y con ello abrir múltiples posibilidades ambientales, expresivas y estéticas, haciendo de la escena teatral una paleta pictórica. Entre 1898 y 1901, colaboró en varias tragedias de D’Annunzio diseñando un  potenciómetro (1901). En 1900, se encargaba del estreno italiano del Tristán e Isolda de Wagner en el Teatro della Scala de Milán, al que siguieron otras óperas del músico como La Valquiria (1905), Parsifal (1922) y Los Maestros Cantores de Núremberg (1931) o también La Vida Breve (1933) de Manuel de Falla (1876-1946). En 1901, obtuvo una patente francesa para un sistema de iluminación escénica por luz indirecta, basado en la reflexión natural de la luz y formado por varias lámparas eléctricas de arco que proyectaban sobre superficies esmeriladas que, a su vez, lo hacían sobre la superficie que se deseaba iluminar en escena. Gracias al “Sistema Fortuny” (perfeccionado entre 1903 y 1907), se evitaban sombras y deslumbramientos, obteniéndose unos cambios de luz espectaculares. En 1902, inventó la “Cúpula Fortuny”, una estructura flexible hecha en hierro y recubierta por dos telas impermeables para reproducir realistamente el cielo y optimizar la acústica en representaciones al aire libre. La cúpula incorporaba el Sistema Fortuny y fue instalada por vez primera en 1906 en París, en el teatro privado de la condesa Martine-Marie-Pol de Béhague (1869-1939) y poco después ese mismo año en el Teatro Bosquet de la ciudad parisina. En 1907, la cúpula era adquirida por la Ópera Kroll de Berlín y en poco tiempo lo incorporaban otros escenarios alemanes (en Dresde, Duisburgo, Karlsruhe, Königsberg, Stuttgart y Wiesbaden), hasta el punto que Fortuny firmó un contrato con la empresa Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft (AEG) para su fabricación y comercialización a través de la razón social Beleuchtung System Fortuny GmbH.

Otra de las inquietudes de Fortuny estuvo en el diseño de vestuario femenino. En este campo también fue un revolucionario innovador, ya que sus personales vestidos (contrarios a la estandarización industrial) eran de una radical sencillez en su diseño y manufactura (combinando motivos y procedimientos clásicos, persas, bizantinos, árabes, orientales, renacentistas, barrocos y modernistas) y liberaban el cuerpo de la mujer en una época de trajes recargados y de asfixiantes corsés, haciéndolo más sensual. Los padres habían sido coleccionistas de tejidos, por lo que Fortuny estaba muy familiarizado con lo textil. En 1906, viajó a Grecia, donde conoció las antiguas esculturas y pinturas de figuras femeninas ataviadas con túnicas y mantos. Ello le inspiró el diseño del “Knossos” (1907), un chal de fina muselina decorado mediante un novedoso sistema de estampación a través del plisado (inspirado en técnicas japonesas). En 1909, registraba en Francia una patente (nº 414119) para el “Delphos”, una túnica plisada de seda sin costuras ni recogidos que podía doblarse en una pequeña caja y tenía un cordoncillo de seda con abalorios de cristal de Murano con el que se variaba el largo de la manga a voluntad. Utilizada por las mejores bailarinas de entonces (Isadora Duncan, Martha Graham), la prenda era de un exhuberante cromatismo (azul índigo, verde esmeralda, rojo cochinilla, naranja, rosa, blanco marfil, violeta), con irisaciones cambiantes a la luz gracias a los tintes naturales empleados y elaborados secretamente por el propio Fortuny. En 1911, presentaba su colección en la Exposición de Artes Decorativas de París. Para entonces, empleaba a un centenar de personas en el Palazzo Pesaro en la confección de ropa. En 1913, abría una tienda en París, seguida rápidamente de otra en Londres. Un año después, sus tejidos eran expuestos en Nueva York. En 1919, creaba una nueva fábrica textil en la isla veneciana de Giudecca.

Además de pintor, escenógrafo y diseñador de moda, Fortuny fue un excelente fotógrafo. Comenzó su actividad en 1902 con una cámara “Panoram” de Kodak tomando instantáneas de los bulevares parisinos. En total, realizó unas 12000 fotos. Con el fin de optimizar la luz en la fotografía, en 1907, inventaba la “Lámpara Fortuny” (comercializada por AEG), un foco de pié para iluminar en interiores dosificadamente gracias a una semicircunferencia (siguiendo los principios de su cúpula teatral). Posteriormente, en 1929, la adaptó como objeto de mobiliario. En 1931, patentaba en Francia un nuevo tipo de papel fotográfico. En este país, entre 1901 y 1934, registró más de una veintena de patentes (luminotecnia, textiles, fotografía, pinturas), aunque también lo hizo en España y en los Estados Unidos.

Nombrado en 1922 cónsul honorario de España en Venecia, fue el comisario del pabellón español en las Bienales de 1922 a 1942 (excepto en los años 1926 y 1932). Caballero de la Legión de Honor de Francia (1932), recibió la Orden de la Encomienda de la República Española (1934) y fue nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando (1948). Mariano Fortuny Madrazo falleció en Venecia a los 77 años de edad.

Autor y editor: Luis Fernando Blázquez Morales

BIBLIOGRAFÍA

ROQUE, Maria-Àngels: Mariano Fortuny Madrazo, el Mediteráneo luminoso y cosmopolita; Quaderns de la Mediterrània, nº 15, 2011; en: http://www.iemed.org/publicacions/quaderns/15/QM15esp/15.pdf
NICOLÁS MARTÍNEZ, María del Mar:
- Mariano Fortuny y Madrazo: Entre la modernidad y la tradición; Madrid, Fundación Universitaria Española, 2000.
- Delphos de Fortuny; Madrid, Museo del Traje, 2004; en: http://museodeltraje.mcu.es/popups/05-2004%20pieza.pdf
GIMFERRER, Pere; Fortuny: Barcelona, Planeta, 1983.
IMÁGENES
OEPM
http://img651.imageshack.us/img651/8376/0detalledeunautorretrat.jpg (autorretrato fotográfico)
http://www.google.es/patents/US895359?dq=fortuny&hl=es&sa=X&ei=gpKiUPND0qTQBc-egZAL&ved=0CDQQ6AEwAA (patente USA)
http://museodeltraje.mcu.es/popups/05-2004%20pieza.pdf (patente francesa)
http://www.fortuny.com/blog/wp-content/uploads/2012/01/paris.Ritratto-di-Madame-Henriette-Fortuny-1915.jpg (retrato de Henriette Negrin)
http://highdefinition-nomercy.blogspot.com.es/2010/05/theorising-and-practice-of-innovation.html (cúpula)
http://leamot.files.wordpress.com/2012/03/vestido-delphos-rojo.jpg (Delphos)